Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local
POSTULACIONES ABIERTAS
MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Aranceles & Descuentos
El Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL) comienza a dictarse en el año 2021 como respuesta a la necesidad creciente del sector público de abordar los temas emergentes sobre la gestión subnacional del país, en un contexto donde las respectivas reformas de descentralización, llevadas adelante desde el periodo de la ex Concertación hasta los últimos gobiernos, han recalcado la necesidad de fortalecer los gobiernos regionales y comunales.
El objetivo de este programa, de carácter profesional, es formar especialistas provenientes de diversas áreas de estudio para el desarrollo de habilidades, aptitudes y conocimientos estratégicos capaces de desempeñarse tanto en altos cargos de dirección pública, como cargos claves en ministerios, servicios públicos, empresas privadas con orientación a lo público, e instituciones de la sociedad civil, con el propósito de incidir en la discusión y elaboración de políticas públicas con enfoque territorial. Por lo tanto, se trata de un programa que cubre una extensa y urgente demanda efectiva de profesionales para el proceso descentralizador chileno.
Los(as) graduados(as) de este programa puede desempeñar exitosamente en los diversos ámbitos de la administración de los niveles descentralizados de gobierno (nivel subnacional), tanto en áreas de gestión, planificación, asesoría, así como estudios aplicados, considerando un elevado nivel de conocimiento respecto del sector subnacional chileno como extranjero.
Este programa se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por 3 años, desde el 07 de junio de 2023 al 07 de junio de 2026.

Asistente:
Leandro Espíndola Vergara
magdel@gobierno.uchile.cl
+56229782387
DURACIÓN: 2 años, Modalidad presencial
PERÍODO DE POSTULACIÓN:
17 de julio de 2023 al 30 de septiembre de 2023
INICIO DE CLASES: 18/03/24
¿Por qué estudiar este Magíster?
ENFOQUE REGIONAL
Las y los egresados del magíster adquirirán capacidades y competencias para abordar y dar solución a las demandas de las comunidades regionales y locales, en un contexto
democrático, socio participativo y de respeto a la diversidad y la inclusión social.
DESTACADO CUERPO ACADÉMICO
El cuerpo académico permanente del programa cuenta con docentes graduados/as en prestigiosas universidades del mundo y profesionales con vasta experiencia en
la gestión, las políticas públicas y la administración de los gobiernos subnacionales, lo que favorece en una mejor comprensión del fenómeno y proceso histórico de la descentralización.
TRADICIÓN INSTITUCIONAL
La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile es la primera Facultad de Gobierno de una Universidad Pública del País. Es una institución ultidisciplinaria en el que
sus docentes desarrollan reflexión, debate, docencia, extensión, cooperación técnica y asesoría orientada a la solución de los principales problemas y materias de interés público de la sociedad.
ACREDITADO
El Programa se encuentra acreditado por tres años por la Comisión Nacional de Acreditación, lo que reafirma el compromiso del MAGDEL con la calidad y la formación de excelencia.
Plan de Estudios

Áreas de Desarrollo
Gestión y políticas públicas
Proporciona los elementos requeridos para la gestión integral de los gobiernos sub nacionales en el contexto de la Administración general del Estado
Economía y Finanzas
Se focaliza en la evaluación práctica y teórica de los mecanismos de financiamiento vigente, y su relevancia en el contexto de la evidencia internacional comparada.
Desarrollo Territorial
Compromete una línea de visión estratégica y gestión del cambio integral (político, económico, socio-cultural y medioambiental), cuyo conocimiento se basa en la identificación y tratamiento oportuno de los problemas y desafíos que inciden de forma global hacia lo local.
Métodos Cuantitativos
Responde a la creciente necesidad de administrar grandes bases de datos con información específica en torno a gobiernos regionales, provinciales y locales, las cuales se encuentran disponibles en la web y representan una fuente de enorme valor en el análisis y evaluación de la gestión local.
““El Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL) tiene una orientación profesional y un carácter multidisciplinario.
Apuntamos a profesionales vinculados al accionar de los Gobiernos Regionales y municipios para formar postgraduados de alto nivel, en un conjunto de competencias de gestión y de conocimientos específicos en torno al desarrollo territorial”.
Sergio Galilea Ocón
Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinador Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local.

Documentos requeridos para
postular
- 01
Curriculum Vitae, debe incluir 2 o 3 contactos que puedan entregar referencias sobre el/la candidata/a en caso de ser necesarias (formato libre, máximo 3 planas).
- 02
Carta de motivaciones, donde el postulante comente el valor que le aportaría para sí mismo/a ingresar al programa de Magíster, las aptitudes con las que cuenta para cursar y por último desarrolle brevemente el tema que le interesaría investigar en su trabajo de graduación (máximo 2 planas).
- 03
Para egresados de la Universidad de Chile:
Fotocopia Simple del grado de licenciado y/o título profesional.
- 04
Para egresados de otras Universidades:
Original del grado de licenciado y/o título profesional.
- 05
Certificado de ranking de egreso de la carrera (si lo posee).
- 06
Sólo para estudiantes provenientes de países no hispanohablantes: Certificado que acredite el dominio del español (DELE B1 o su equivalente).
- 07
Certificado Oficial de concentración de notas (en escala de 1 a 7).
- 08
Fotocopia del Carnet de Identidad. En el caso de los estudiantes no residentes en Chile se deberá presentar el documento de identificación pertinente
Equipo docente

Gladys Camacho Cépeda
Doctora, Universidad Carlos III de Madrid, Magíster en Instituto Nacional de Administración Pública y la Universidad de Alcalá y Abogada por la Corte Suprema De Justicia.

Eduardo Contreras
Doctor, Área de especialización en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Ha sido Director académico de diversos programas de postítulo y posgrado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Rodrigo Egaña Baraona
Economista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil del Gobierno de Chile.

Óscar Figueroa Monsalve
Doctor en Urbanismo, Universidad de Paris XII, Francia. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesor del Instituto de Estudios Urbanos la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1989. Se ha especializado en las áreas de transporte urbano e infraestructura.

Mireya Dávila Avendaño
Doctora (Ph.D.) y Magíster en Ciencia Política, University of North Carolina, Chapel Hill, Estados Unidos. Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sergio Galilea Ocón
Profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile.Se desempeñó como Subsecretario de Obras Públicas entre 2014 y 2018. Anteriormente fue Intendente de la región de Los Lagos y de la región Metropolitana, Ministro de Bienes Nacionales, Subsecretario General de la Presidencia y Subsecretario de Vivienda y Urbanismo. Entre sus temas de trabajo está la gestión de desastres y emergencias y la descentralización del país.

Luis Garrido Vergara
Doctor en Sociología por la Universidad de Cambridge. Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile.

Daniel Grimaldi
Politólogo y Administrador Público, Universidad de Chile. Máster En Ciencia Política en la Universidad de Paris I Panthéon Sorbonne (2008). Doctor en Estudios Políticos, École des Hautes Études en Sciences Sociales E.H.E.S.S. Centre d´Études Sociologiques et Politiques Raymond Aron. Sus líneas de investigación se centran en Teoría Política, Sociología Política y Etnopolítica. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación Chile21 y Laboratorio sobre Violencias y Gestión de Conflictos de la misma fundación.

Cecilia Ibarra
Ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y doctora en política científica y tecnológica de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Académica jornada completa de la Facultad de Gobierno.

José Leal Rodríguez
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile (1964-1970). Posee un Diploma de tercer ciclo DESS (Mastère) en «Economía de proyectos y desarrollo industrial», de la Universidad de Paris I–Panthéon-Sorbonne (1977-1978). Ha seguido cursos de especialización en economía y gestión del medio ambiente en Alemania (Fundación Carl Duisberg y Fundación Friedrich Ebert), Francia (Instituto Internacional de Administración Pública), Gran Bretaña (Universidad de Aberdeen), y México (Colegio de México).

Jorge Larenas Salas
Doctorando en Arquitectura, Universidad de Sevilla. Máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial, Universidad Católica deLovaina, Bélgica, 1998 Máster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2001. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Coordinador del Magíster en Hábitat Residencial, FAU. Universidad de Chile.

Leonardo Letelier Saavedra
Doctor (Ph.D.) en Economía, Universidad de Sussex. ASP Certificate, Kiel Institute of World Economics. Magíster en Desarrollo Económico, Universidad de Cambridge. Magíster en Economía, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Director de la Escuela de Postgrado del Instituto de Asuntos Públicos.

Egon Montecinos
Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política, FLACSO, 2006, México. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Procesos de Desarrollo de las Sociedades Regionales, Universidad de Los Lagos, 2002. Trabajador Social, Universidad de La Frontera, Chile.

Francisco Moller Domínguez
[PhD] in Local Government Studies, University of Birmingham, United Kingdom. Cientista Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Research Associate INLOGOV [The Institute of local Government Studies] Birmingham, UK [2019]. Statics consultant, Tsinghua University, Beijing [Pekín], China [2020]. Research intern, Centre for Cities, London, UK [2014].

César Morales Estupiñán
Ingeniero Agrónomo, mención economía agraria, U. de Chile 1968. Doctor en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Mención Economía Ambiental, U. Arcis / U. La Sorbonne 2003. Diplomado Planificación del Desarrollo, Mención Políticas Públicas (ILPES) CEPAL, ONU, 1978.
De 2006 a la fecha es onsultor de Naciones Unidas (CEPAL, FAO, PNUD), Comisión Económica de la Unión Europea (Joint Research Center), BID. De 1989 a 2005 fue Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo CEPÀL. Desde 1979 a marzo 1989 fue Consultor de la CEPAL. Entre 1974 y 1978 fue funcionario Centro de desarrollo industrial del Ecuador, CENDES. 1969 – 1973 Funcionario Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, Gerencia Agrícola

Natalia Muñoz Chiu
Magíster en Derecho Público, grado otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Abogada, otorgada por la Corte Suprema de Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile.

Héctor Ormeño Campos
Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Comercial en Economía, Universidad de Santiago. Administrador Público, Universidad de Santiago. Profesor adjunto (6 horas).

Cecilia Osorio
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra. MSc Social Policy and Planning in Developing Countries, London School of Economics and Political Science. Cientista política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ariel Ramírez Orrego
Magíster en Políticas Públicas, especialidad en política medioambiental, y Magíster en Administración Pública, Universidad de Southern California. Administrador Público, Universidad de Chile.

René Saa Vidal
Master of Arts y candidato a Doctor (Ph.D.), Universidad de Colorado. Graduado en Geografía e Historia, Universidad de Chile. Investigador, Docente y Coordinador del Programa deOrdenamiento Territorial (POT) y docencia del CAPP.

Andrea Ruiz Rosas
Magíster en Derecho Público, Universidad de Chile. Doctora (c) en Derecho Administrativo, Universidad Cumpletense de Madrid. Abogada, Universidad de Chile.

Reinaldo Ruiz Valdés
Doctor en Economía, (PhD, Economics), University of Birmingham, U.K. Master en Ciencias Sociales (M. Soc. Sc. National Economic Planning), University of Birmingham U.K. Magister en Ciencias Económicas de la Escuela Latinoamericana de Estudios Económicos para Graduados, ESCOLATINA, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Económicas, Ingeniero Comercial. Universidad de Chile.

Carlos Sandoval Escudero
Magíster en Economía, con mención en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Urbanismo. Universidad de Chile, 2012. Administrador Público, Universidad de Chile

Iván Silva Lira
Economista e Ingeniero Comercial, Universidad de Chile y Maestría en Desarrollo Regional del Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Ex Coordinador de Asuntos Regionales y Locales del ILPES-CEPAL.

Gerardo Bravo Ubilla
Doctor en Géographie et aménagement de l’espace (Université Paul-Valéry Montpellier III e INRAE, Francia) Geógrafo y Licenciado en Geografía (Universidad de Chile), Master Développement durable et aménagement(Université Paul-Valéry Montpellier III), Magister en Proyectos Urbano Regionales (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Diplomado en: Planificación Regional (MIDEPLAN), Ordenamiento Territorial Regional (CEPAL-SUBDERE), Gobernabilidad y Gestión Territorial (Universidad Católica de Chile) y Prospectiva y Políticas Públicas (Universidad de Chile).

Jaime Fierro Carrasco
Profesor asistente de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Postdoctorado por el Departamento de Sociología – GEDIME , Universidad Autónoma de Barcelona, España (CONICYT / Becas Chile), y Postdoctorado por Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España. Doctor (Ph.D.) en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Doctor en Filosofía, mención Filosofía Moral y Política, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía, Universidad de Valladolid – Universidad de Salamanca, España. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.

José Viacava Gatica
Magíster en Ciencia Política, Academia de Guerra Naval. Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue asesor parlamentario en el Senado de la República (2001- 007); en la Dirección de Gestión de Políticas Públicas de la Presidencia en el gobierno de Michelle Bachelet (2008-2010);Jefe del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional SUBDERE (2016-2017); y Coordinador de la Unidad Programática Territorial de la SEGPRES (2017-2018). Actualmente es Coordinador del Grupo de Investigación en Descentralización, Territorio, Gestión Regional y Local de la Facultad de Gobierno.

Sebastián Flores
Magíster en derecho con mención en derecho público, Universidad de Chile. Doctorando en Derecho, U. Autónoma de Madrid, España. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Abogado, Excelentísima Corte Suprema de Justicia (2011) Chile.

“Profundizar sobre el proceso de descentralización en Chile y su importancia para la solución de las problemáticas planteadas en los últimos años por la sociedad, particularmente en el contexto de un proceso constituyente, fueron mis motivaciones para ser parte de este Magíster. Con un diseño innovador en cuanto a contenidos, cátedras desarrolladas por los profesionales nacionales e internacionales, que se encuentran a la vanguardia en los temas y un equipo de coordinación y apoyo de primer nivel es que puedo confirmar que el programa es un aporte concreto para el desarrollo profesional en estas materias, en lo personal, me ha permitido consolidar consultorias y asesorias en materias regionales y locales, con perspectivas que solo he podido desarrollar gracias a ver sus importancias en el programa. ”.
Héctor Anabalón
Abogado
Estudiante Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local.